jueves, 31 de enero de 2013



Tenemos que rescatar nuestro idioma español

“El español es la lengua de capacidad emotiva y
espiritual, es un idioma de tiempo y espacio” Luz
Nereida Pérez.
En Puerto Rico, señala la educadora y escritora Luz Nereida Pérez, es donde mejor se habla el español o castellano. Continúa que en nuestros medios de comunicación evitamos utilizar términos en inglés mientras exista el vocablo en español a diferencia de otros países que hablan castellano. En los últimos años se ha insistido en que éramos una sociedad bilingüe. El bilingüismo es la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas de forma apropiada. En Puerto Rico no somos bilingües, pues la sociedad no habla con corrección los dos idiomas. Por eso, por medio del Centro Cultural de Barceloneta lanzamos una campaña para rescatar nuestro vernáculo y si se quiere ser bilingüe que sea dentro de los criterios de funcionalidad y dominio de ambas lenguas.
¿Qué es ser bilingüe? Según el Centro Virtual Cervantes, se es bilingüe si se practica:
el bilingüismo equilibrado: supone una competencia alta y similar en dos lenguas, así como el uso eficaz de ambas en circunstancias diversas.
el bilingüismo productivo: alude a la capacidad de un individuo para hablar, escribir, escuchar y leer en dos lenguas.
el bilingüismo receptivo: implica que el sujeto, competente en su primera lengua, muestra capacidad para escuchar y leer en la segunda, pero no así para hablarla ni escribirla.
el bilingüismo fluido, poco fluido e incipiente: se refiere a las distintas situaciones de un continuum en el que los sujetos muestran una progresiva dependencia de su lengua dominante.
el bilingüismo funcional: a diferencia de los fenómenos anteriores, que se refieren a la capacidad del individuo para hablar dos lenguas, el bilingüismo funcional consiste en el uso efectivo que hace de éstas al participar en los acontecimientos comunicativos. Dicho uso viene determinado por las personas que intervienen en esos acontecimientos comunicativos, los objetivos con que lo hacen y por los contextos en que se producen.
Lo que sí hablamos en Puerto Rico es un sociolecto o dialecto social que mezcla palabras en español y en inglés, sin dominar ambos y es hablado por una clase social. El cantante Sie7e lo ha demostrado, con sus canciones en sociolecto o dialecto social que ha conquistado el corazón del público y de los Premios
Grammy Latino. Con su canción “Tengo tu Love”, expresó la forma en que grupos sociales utilizan ambos idiomas como forma de comunicación.
Yo tengo tu amor,
I got your love,
Yo tengo tu amor
Yo tengo tu love
Y en la canción “I’m Sorry” se utiliza la mezcla de frases idiomáticas del inglés y en español, donde todos (aun los que no saben inglés) entienden el mensaje.
How many times tengo que decir lo siento?
How many times tengo que pedir perdón?
How many times te diré “I’m sorry, mi cielo”?

Martha Quiñones Domínguez Diciembre-2012


Espiritismo, espíritus y sanación

En una reflexión que solicité a mis estudiantes sobre lo que era la santería, el espiritismo (en cualquier variante) y el sincretismo cristiano noté que los mismos confunden los términos. Lo peor es que no sabían ser objetivos con el tema y su cristianismo no le permite ver y entender las diferencias que existen y sus variantes en Puerto Rico. El espiritismo lo podemos encontrar en escritos bíblicos, por ejemplo la bruja de Edón en el Viejo Testamento, debido a que todas las culturas desarrollan formas específicas para lidiar con los asuntos concernientes a la sanación, la enfermedad y el destino dentro de un contexto socio-cultural.  Estas reflexiones son a modo de apuntes desde una perspectiva de científica social que trata de definir la línea entre lo que se puede considerar cultura o creación del ser humano y lo que es conocimiento. No somos abarcadores en el tema y solo presentamos algunas ideas para discutir y ampliar los conocimientos que nos puedan enviar a través de sus cartas.

Aunque no soy practicante del espiritismo, como investigadora del tema lo primero que debemos hacer es aclarar términos. Señalan los investigadores que lo correcto es hablar de tipos de espiritismo o movimientos espiritistas, esto es así dado que este sistema comprende una gran variedad de manifestaciones, adaptaciones y sincretismo. Hay en nuestra comunidad espiritistas, espiritistas científicos, espiritistas folklóricos y santeros. En parte se debe a la forma en que ha cambiado y adoptado por medio del sincretismo religioso variaciones.

En su definición más simple, espiritismo es hablar con los espíritus, la posibilidad de comunicarse con ellos, causal o deliberadamente, por evocaciones o de forma natural y reconoce la existencia de los espíritus (buenos o malos). Lo que caracteriza a los mismos es la creencia de que los seres humanos tienen la facultad de establecer contacto directo con los espíritus. Para los antiguos persas, griegos, romanos, africanos, mesoamericanos o culturas asiáticas se rendían culto a las almas de los muertos para buscar su ayuda o aplacarlos, para buscar salud, suerte o adivinar un evento del futuro. Pero según Allán Kardec, el espiritismo científico se autodefine como “ciencia” que trata la naturaleza, origen y destino de los espíritus, así como sus relaciones con el mundo corporal. Como “filosofía”, comprende todas las consecuencias morales que nacen de esas mismas relaciones. Varios estudiosos señalan que la práctica cristiana de orar por los difuntos o de sacar espíritus es una especie de espiritismo. La santería en una definición simple, es una religión pagana o sistemas religioso fruto del sincretismo de creencias católicas con la cultura tradicional yoruba de África.  Hay que señalar que la veneración a los santos por los católicos no es santería.  Encontramos en Puerto Rico en el siglo 20 un sincretismo entre la santería y el espiritismo científico. Ese espiritismo practicado en Puerto Rico por las clases populares tomó elementos de la santería que los cubanos trajeron a la Isla (en el siglo 20), elementos del uso de plantas y remedios caseros y creo un nuevo sincretismo con el espiritismo científico. Aquí se introducen la relación entre la creencia y los asuntos de salud; para el pobre era el médico, el psicólogo el que resolvía sus problemas a un bajo costo, y por el otro lado la añaden los elementos de consultar para conocer el futuro, lograr amarres y otras prácticas.

Para entender el espiritismo en Puerto Rico, citamos de la página electrónica del profesor Mario Núñez Molina,  “El espiritismo fue introducido en Puerto Rico durante la segunda mitad del siglo 19 (Cruz Monclova, 1952; Koss, 1977a). Para ese tiempo Puerto Rico era una colonia de España, y la religión oficial era el Catolicismo. El ambiente político se caracterizaba por la represión de los derechos civiles. Sin embargo, un buen número de puertorriqueños de clase media tuvo la oportunidad de ir a estudiar a Europa y allí fueron influenciados por los libros de un educador y filósofo francés que escribía bajo el seudónimo de Allan Kardec (1804-1869). A Kardec se le considera el padre del espiritismo debido a que fue responsable de recopilar la doctrina espiritista en una serie de libros. Al regresar este grupo de intelectuales puertorriqueños, empieza a propagarse el ideal espiritista en la Isla.” (http://www.uprm.edu/socialsciences/sfa/sfa-espiritismo.pdf). “El espiritismo en Puerto Rico se inició como un movimiento de clase media dirigido por puertorriqueños intelectuales y de orientación académica. Ellos se interesaron en el espiritismo atraídos por un sistema filosófico que proveía una doctrina orientada al desarrollo social y moral del individuo. Sin embargo, existía otro grupo de puertorriqueños, generalmente de la clase pobre, que se interesaron en el espiritismo por razones diferentes. La clase pobre puertorriqueña encontró que el espiritismo se ocupa de temas pertinentes a sus vidas tales como el valor de sufrir con resignación.”

En Puerto Rico durante el siglo 19, los grupos espiritistas promovieron reformas en las áreas de la educación, la salud y la política. Como parte de estas reformas, organizaron bibliotecas y publicaron un número significativo de periódicos ayudando a la sociedad en diversas formas. Los grupos espiritistas trabajaron también para mejorar los servicios de salud creando varios hospitales alrededor de la Isla y se involucraron en la lucha por obtener reformas sociales y políticas. Con el paso de los años y con la práctica de Estados Unidos de tratar de evangelizar a los puertorriqueños el movimiento espiritista científico perdió su influencia en las esferas del poder y se concentró en prácticas privadas.  De igual forma se fue gestando una especie de sincretismo de un espiritismo popular con prácticas tradicionales del uso de plantas, conjuros, amuletos, oraciones (tomadas de los libros de Kardec y de oraciones religiosas que se transmitían de forma oral) y otras tradiciones populares que habían llegado de España.  A pesar de ser prohibido por las normas sociales impuestas por los Estados Unidos las mismas era la forma más económicas y accesibles para obtener salud o toda clases de suertes y por eso se recurrió al sincretismo para manifestar los ritos, los rezos, las ofrendas, los lugares de reuniones y las actividades para proteger a una persona frente a los problemas.

Así el espiritismo que más conocemos es el que practica la gente desposeída en la Isla. Señala el mismo autor que  “Este grupo de puertorriqueños empieza a practicar un espiritismo que no es el que predicaba Kardec en sus libros, sino que integran al espiritismo elementos de la medicina folclórica conocida por ellos. Es decir, sincretizan al espiritismo con ideas del catolicismo popular, el curanderismo, la medicina de plantas y otras prácticas de sanación popular. El producto de esta sincretización es lo que llamo en este trabajo el espiritismo folklórico. Esta práctica espiritista es en cierta forma, una creación sociocultural que integra diversas tradiciones religiosas y culturales.”

Así encontramos una descripción del espiritismo que observamos en la Isla que relata Negrón Molina. “El evento más importante en la práctica del espiritismo folclórico es la “reunión” o “sesión”, que usualmente se celebra en un sitio llamado centro o templo espiritista. La mayor parte de los centros tienen una estructura física similar. Usualmente, el centro tiene una mesa larga cubierta con un mantel blanco. Esta mesa es ocupada por el líder del grupo y por los médiums que van a colaborar en el trabajo. En la mesa puede haber una copa de agua, flores, cigarros, estatuas de diferentes santos católicos, incienso y otro tipo de parafernalia. Generalmente, el centro está adornado con retratos de Cristo, la Virgen María y otras personalidades religiosas” los médiums se preparan para el “trabajo de causas”. “Las causas son las acciones y las influencias de los espíritus ignorantes sobre un individuo. El trabajo de causas es un proceso que envuelve varias dimensiones.” 

En Puerto Rico podemos decir que se practica el espiritismo folclórico sincretizado con el sistema de santería afrocubano.  La santería ha ganado popularidad entre la mayoría de la gente, pero aún así la mayoría no logra diferenciar entre lo que es espiritismo, lo que es santería o lo que es un sincretismo entre ellos.

Por el otro lado estudioso como Ángel Rodríguez Álvarez encuentra sincretismo entre las religiones protestantes y el espiritismo.  En los cultos de sanación donde se sacan o reprenden espíritus, se hacen protocolos similares a los del espiritismo, la mesa, le añaden la Biblia, el líder ocupa la posición principal los demás se reúnen para imponer sus manos, y con oraciones reprenden y expulsan espíritus malignos de las personas. Señala Rodríguez que en los cultos cantan, se contorsionan y llegan al mismo estado emocional que en los cultos espiritistas folklóricos o de santería.  En la nueva fe, las divinidades africanas se convierten en los demonios que deben ser exorcizados. Para estos nuevos creyentes, exorcismo y trance lingüístico (glosaría) no es nuevo porque son practicados en las religiones afro-americanas. (Ángel Rodríguez Álvarez http://www.editoriallapaz.org/pentecostalismo_analisis_funcional.html)

Lo interesante es que las personas que tiene el llamado “don” de comunicarse con los espíritus encuentran en las formas diversas de religiosidad la manera de usar el mismo. Queremos recordar que tanto la Iglesia Católica como las protestantes condenan el hablar con espíritus o practicar las artes adivinatorias. Pero nuestra afinidad por seguir nuestras formas de sentir todavía nos ata a amuletos, conjuros, ritos, rezos, velas, oraciones u ofrendas que pueden ser manifestados de diversas formas en nuestro diario vivir. Puerto Rico es un mundo de sincretización.
Martha Quiñones Domínguez 2012
Hola, soy Martha Quiñones y quiero presentar mi nuevo blog en el cual publicaré algunos de los temas que trabajo. 
Te contaré a pesar de que soy economistas y planificadora ambiental, también soy científica social, es por eso que estudio todo lo que me parece interesante y que suceda en la sociedad.
Temas como además de los de economía (pero desde la forma tradicional), la planificación, el ambiente, la mujer, la violencia, la cultura, la religión, la educación, o sea todo. No pido que creas como yo sólo que disfrutes con los artículos y que podamos compartir comentarios.

NOTA Si vas a ser violento no quiero saber de ti, sólo gente que construya un Mundo Mejor Posible.

Vivo en Puerto Rico, trabajo en la Universidad de Puerto Rico y ayudo a mi comunidad en todo lo que sea necesario.
 
Economista, Planificadora, Asesora en Asuntos Ambientales, Económicos y Sociales 


Estudié en la Universidad de Puerto Rico, la licenciatura en Economía con créditos en Geografía, la Maestría en Economía y en Planificación. 
En la Universidad Complutense de Madrid el Doctorado en Economía Ambiental